En el siglo V d.C. (hace más de diez siglos) nació una de las lenguas que
sería de las más usadas de Mesoamérica ya que hoy en día es hablada por más de
un millón y medio de mexicanos y tiene 12 formas diferentes dialectales: el
náhuatl clásico, el de Morelos, el mexicano, el de Tlaxcala, el náhuatl
central, Guerrero, Durango, el náhuatl de Occidente, el de la Huasteca, norte y
sur de Puebla, y el del istmo. Te sorprenderás este listado de palabras que
usamos a diario y no sabías que eran náhuatl:
- Achichincle: Juntan las palabras “alt”, agua y “chichinqui”,
que chupa. Significa “hombre ordinario que acompaña a un superior y sigue sus
órdenes”. - Apapachar: “papatzoa”, ablandar algo con los dedos.
Actualmente significa “palmada cariñosa o abrazo”. - Chocolate: “xocolátl”, alimento que se obtiene de la
mezcla del azúcar con la masa y la manteca del cacao. - Comal: “comalli”, objeto donde se cuecen las tortillas de
maíz. - Cuate: “koatli”, mellizo
- Jícara: “xicali”, vaso elaborado de la calabaza.
- Mezcal: “metl” y “xcalli”, destilado que se obtiene del
maguey. - Popote: “popotli”, tallo seco y hueco de las gramíneas,
que crecían con abundancia alrededor de la Gran Tenochtitlán. - Tianguis: “tiyánquitztli”, mercado
- Tomate: “tomatle”, agua gorda.